jueves, 20 de marzo de 2014

Plan lector de 4º de ESO: 8.- Gerardo Diego nos presenta a Venus saliendo del cuarto de baño

Gerardo Diego, poeta santanderino perteneciente a la generación de 1927, recreó en el soneto titulado "Cuarto de baño" el nacimiento de Venus.  El poema está incluido en su poemario Alondra de verdad (libro que vio la luz  en 1941, pero que había sido escrito con anterioridad entre 1926 y 1936). 

Gerardo Diego nos presenta en este soneto una de las más sugerentes recreaciones de este mito: estamos asistiendo al nacimiento de Venus: una mujer que sale de la bañera. Por eso el soneto se titula "Cuarto de baño"


Sirva como ilustración del poema el cuadro que pintó Salvador Dalí en 1977 titulado:  "Dalí levantando la piel del mar Mediterráneo para enseñar a Gala el nacimiento de Venus. "



 
Qué claridad de playa al mediodía,
qué olor de mar, qué tumbos, cerca, lejos,
si, entre espumas y platas y azulejos,
Venus renace a la mitología.


Concha de porcelana, el baño fía
su parto al largo amor de los espejos,
que, deslumbrados, ciegos de reflejos,
se empañan de un rubor de niebla fría.


He aquí, olorosa, la diosa desnuda.
Nimbo (1)  de suavidad su piel exuda (2)
y en el aire se absuelve (3) y se demora.


Venus, esquiva en su rebozo (4), huye.
Su alma por los espejos se diluye,
y solo -olvido- un grifo llora y llora.



(1): nimbo: Aureola en forma de resplandor, disco o círculo luminoso que se figura detrás de las cabezas de las imágenes sagradas.
(2) exudar: Dejar que salga por los poros un líquido
(3) absolver: (aquí) resolver  
(4) rebozo: Modo de llevar la capa o manto cuando con él se cubre casi todo el rostro. Puede ser también una toalla con capucha, antecedente del actual albornoz.


1.- Compara el cuadro de Botticelli con el soneto de Gerardo Diego, y cita algunos elementos comunes.


2.- ¿Qué simboliza Venus en el poema de Gerardo Diego?
3.- ¿Qué elementos propios del cuarto de baño cita el poeta?
4.- ¿A qué puede hacer referencia "El baño fía / su parto al pudor de los espejos".
5.- El desnudo de la Venus de Botticelli es un desnudo púdico o pudoroso. ¿Hay algo en el soneto de Gerardo Diego que aluda al pudor de Venus?



Espero como de costumbre vuestros comentarios.

domingo, 16 de marzo de 2014

¡GRAN CASTING PARA OBRA DE TEATRO EN EL INSTITUTO!



TÍTULO DE LA OBRA: El Juicio de Paris 
(versión libre de Juicio de diosas de Luciano de Samósata)



DRAMATIS PERSONAE:

Zeus: Señor del Olimpo, rey de los dioses y padre de los hombres.
Hermes: Mensajero de Zeus.
Paris: Pastor troyano.
Hera: Diosa del matrimonio y esposa y hermana de Zeus.
Atenea: Diosa de la estrategia militar y de la sabiduría.
Afrodita: Diosa del amor.

SINOPSIS ARGUMENTAL
Una manzana de oro con una inscripción grabada en ella “Para la más hermosa” se va a convertir en la Manzana de la Discordia porque fue el regalo malévolo de Eris (Discordia) por no haber sido invitada a las bodas de Tetis y Peleo,  y porque va a ser el objeto de la disputa encarnizada de tres diosas que aspiran a la posesión del título de Miss Universo: Hera, Atenea y Afrodita.

Zeus evita pronunciarse sobre cuál de las tres es la más bella: Hera es su hermana y esposa y Atenea y Afrodita son sus hijas. No puede elegir a una en detrimento de las demás. La obra comienza con que ordena a Hermes, el heraldo del Olimpo, que le lleve a Paris, un pastor troyano de sangre real,  el encargo nada fácil de juzgar, por ser él hermoso y entendido en cuestiones de amor y mujeres, cuál de las tres diosas merece el galardón de la manzana de oro.

Se le aparecen al pastor Hermes y las tres diosas, y se le comunica que debe elegir a la más bella. Paris no sabe a quién elegir, pues las tres son igualmente hermosas. Decide que debe verlas desnudas para mayor precisión en el examen. Las diosas aceptan posar ante él desnudas, y una tras otra van a intentar sobornarle a cambio de su voto. ¿A quién elegirá?

Su elección desencandenará una guerra, la primera guerra mundial de la literatura occidental: la guerra de Troya.


(Los interesados podéis consultar el guión de la obra pulsando en el menú de Páginas de la derecha, debajo de la frase de Steve Jobs,  y poneros en contacto con Guillermo en cualquier recreo en el Departamento de Latín para fijar día y hora).  

jueves, 13 de marzo de 2014

"Andolina"



Cuando estudiamos las lenguas romances de España, vemos que todas las habladas actualmente en nuestro país a excepción del vascuence o euskera son dialectos del latín.

Distinguimos entre ellas  el castellano, el gallego, y el catalán, con sus variantes dialectales mallorquina y menorquina. Respecto al valenciano hay una gran polémica: para unos es un dialecto del latín; para otros, es un dialecto del catalán.

En este panorama general, nos olvidamos a veces de otras lenguas minoritarias, como es el caso del asturiano o bable, que, sin embargo, tienen también el estatuto de dialectos del latín, pues tienen unos rasgos propios y distintivos que han determinado su evolución diferenciándola de las otras. 

En asturiano, por citar algunos rasgos al azar,  se conserva, por ejemplo, la –u de los sustantivos masculinos (tesu, picu, fayéu, fusu, puntu, oru…), que en castellano evolucionó a –o, conservándose sólo en palabras muy cultas como espíritu, tribu o ímpetu

Otro rasgo típico es la palatalización de la l- inicial latina, que conservada en castellano,  se convierte en asturiano en ll-: lazo/llazu, lengua/llingua, luna/lluna…

Un rasgo que afecta a la morfología verbal es que el asturiano no ha creado, como el castellano, un pretérito perfecto compuesto del tipo he amado, sino que conserva el original latino amé, procedente de amaui, con el doble valor que tenía en la lengua del Lacio de he amado y amé.

En fin, son muchos los rasgos fonéticos y morfológicos que atestiguan que el bable, con sus variedades dialectales occidentales, centrales y orientales, es una lengua con una identidad propia..

El otro día escuchábamos en clase de 4º de Latín esta bonita canción asturiana titulada “Andolina”, es decir, “Golondrina”, de los hermanos Tejedor,  extraída de su disco Llunáticos de 2003, cuya letra se debe a Lisardo Lombardía, y que acabamos tarareando casi todos sin querer.


ANDOLINA

Yá va l'andolina degolando'l tesu,
Les sos ales plata, son rellumos de la mar.
Esnala na tarde camín d'otros cielos,
Nel so picu paez llevar el mio triste cantar.

La seronda ambura per ente'l fayéu,
Rustien los carbayos, amortez col día'l llar,
Los mios pensamientos, caricós d' ausencia.
El mio amante echo a faltar ¿onde s'alcontrará?

ESTRIBILLU:
Andolina, si lu vieres al pasar,
Dulce amiga, nun-y niegues el cantar,
Compañera, porque se que tornará
Y el so llazu d' amor mio cuerpo abrazará.

Baxa la borrina hacia la llanada
Y l'orbayu texe col so fusu de metal
Los homes afonden al pisar la buelga
Los fugaos son a  llegar al pié de la mayá

Andando sollertes ente les cabañes,
Sienten l'andolina mermurando'l so cantar
Al roxu que manda camúda-y la cara,
el so arrogante coral ta'l puntu d'argayar.

(ESTRIBILLU)

Pela primavera dende l'alborada
Escucaba el tesu. Yera so estrella polar.
Norteaba los vientos, sentá n'antoxana,
Pero una pega namás posóse na pumar.

Un anillu d'oru colgó del arfueyu,
Recoyólu adulces colos güeyos de cristal.
Vistía de prieto, mirábalu siempre
De la que diba entonar el so doliosu añar.

(ESTRIBILLU)

)

GOLONDRINA

Ya va la golondrina remontando el collado,
Sus alas de plata son destellos de la mar,
Vuela en la tarde buscando otros cielos
En su pico parece llevar mi triste cantar.

El otoño arde a través del hayedo,
Crepitan los robles, muere con el día el hogar.
Mis pensamientos, tizón de ausencia.
Echo de menos a mi amante, ¿dónde se hallará?

(ESTRIBILLO)
Golondrina, si lo vieras al pasar,
Dulce amiga, no le niegues el cantar,
Compañera, porque sé que regresará
Y su lazo de amor mi cuerpo abrazará.

Baja la niebla hacia la llanura,
Y la llovizna teje con su huso de metal.
Se hunden los hombres al pisar el sendero nevado,
Los maquis consiguen llegar junto a la majada.

Yendo vigilantes entre las cabañas,
Oyen a la golondrina murmurando su cantar
Al pelirrojo que manda se le demuda la cara,
Su generoso corazón se está apunto de quebrar.

(ESTRIBILLO)

Durante la primavera, desde el amanecer
Atisbaba el collado. Era su estrella polar.
Oteaba los vientos, sentada en la antojana
Pero sólo una urraca se detuvo en el manzano.

Un anillo de oro colgó del muérdago,
Lo recogió lentamente con sus ojos vidriosos.
Vestida de negro, lo miraba siempre
al comenzar a entonar su desconsolado añorar.

(ESTRIBILLO)

 

sábado, 8 de marzo de 2014

Safó

Un papiro nos devolvió en 2004 estos versos griegos de la poetisa Safó de Lesbo, oriunda de la isla de Lesbo y, por lo tanto, lesbia y lesbiana avant la lettre. La  palabra “lesbiana”, en efecto,  se creó, por antonomasia, a raíz de Safó, para calificar a la mujer homosexual.

La poetisa escribió poemas de amor a otras mujeres, porque amaba a las mujeres, sin que eso supusiera un encasillamiento previo bajo ninguna etiqueta de "homosexualidad" aún, en el siglo VIII antes de nuestra era, en un mundo sobre el que todavía no se proyectaba la sombra de la cruz de Cristo. Escribía en dialecto  griego eolio,  y fue considerada por los antiguos la décima Musa.




La poetisa Safó,  Charles Mengin (1877)

En estos versos la autora confiesa que envejece y que no puede hacer nada para evitarlo, y después de constatar que su pelo está encaneciéndose y sus rodillas flaqueándole, nos trae a la memoria el mito de la Aurora que se enamoró del joven Titono. Sin embargo ella, la Aurora de dedos rosicler,  que era inmortal, como comprobamos todos los días al amanecer, descubrió una mañana que su joven enamorado había envejecido, como la poetisa. Y es que el tiempo nos vuelve viejos. Sin embargo, no deberíamos negarnos a envejecer: el otoño es bello, la vejez también puede serlo, sobre todo cuando sigue brillando en ella la chispa de la juventud.




Tras frutos hermosos de las Musas de floridos senos
id, niñas, vosotras, y melódica la dulce lira.

Que ya me robó vejez el cuerpo a mí que en otro tiempo
fue tierno, y se me han canosos vuelto los cabellos negros.

Y duro se me hace el corazón, ni me sostienen piernas
que otrora ligeras al bailar como las corzas eran.

Mil veces por eso me lamento; pero ¿qué iba a hacerle?
No puede dejar de envejecer el que se sepa humano.

También se contaba de Titono que rosada Aurora
raptándolo fue por sus amores hasta el fin del mundo,

tan bello y tan joven, pero a él lo sorprendió canosa
también a su tiempo la vejez, siendo inmortal su esposa.




Otra muestra de la poesía de Safó, el himno a Afrodita. Está compuesto en estrofas sáficas, que constan de cuatro versos: tres hendecasílabos llamados sáficos y un pentasílabo como remate de la copla que se denomina adonio. Safó suplica a la diosa su ayuda para conseguir el favor de su amada.

Afrodita, diosa de trono alegre,
hija zalamera de Zeus, te ruego:
no atormentes más con dolores ni ansias
mi alma, señora,

sino ven aquí, si mi voz de lejos
otra vez oíste y me la escuchaste
y dejando atrás la paterna casa
de oro viniste,

tras uncir tu carro: gorriones lindos
a la negra tierra tiraban prestos
con sus fuertes alas batiendo el aire
desde los cielos.

Y llegaron pronto, y oh tú bendita,
con divino rostro me sonreías
preguntando qué me pasaba, a qué otra
vez te llamaba,

y qué más quería que a mí me pase,
alocada, en mi alma: “¿A quién deseas
que te ponga amor en tus brazos? Safo,
¿quién te tortura?

Si ella te huye, ya correrá en tu busca,
y si los rechaza, te hará regalos ,
si no te ama, ya te amará muy pronto,
aunque no quiera.”

Ven también ahora, y de dura pena
líbrame tú, y cuanto desea mi alma
conseguir concédemelo, y tú misma
sé mi aliada.

Elefthería Arvanitaki canta con su espléndida voz un poema de Safó. El vídeo está hecho, además,  con cuadros sugerentes de J. W. Waterhouse. Disfrutadlo.