martes, 16 de octubre de 2012

Moratín y las Musas



Segunda actividad del plan lector de 4º de ESO: 
Lee en primer lugar el soneto y después la Elegía a las Musas de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) y responde a las preguntas:



Así aparecen caracterizadas (y simplificadas de 9 a 5, de izquierda a derecha: Calíope, Melpómene, Clío, Terpsícore y Talía) las Musas en  Hércules, la película de la factoría de Walt Disney.

     Sabia Polimnia en razonar sonoro
verdades dicta, disipando errores;
mide Urania los cercos superiores
de los planetas y el luciente coro.

   Une en la historia al interés decoro
Clío, y Euterpe canta los pastores;
mudanzas de la suerte y sus rigores
Melpómene feroz, bañada en lloro;

   Calíope victorias; danzas guía
Terpsícore gentil; Erato en rosas
cubre las flechas del Amor y el arco (1);

   pinta vicios ridículos Talía
en fábulas, que anima, deleitosas,
y ésta le inspira al español Inarco (2).


(1) El arco y las flechas son los símbolos del Amor con mayúscula, al que los romanos personificaron como Cupido y los griegos denominaron Eros, de donde deriva la palabra "erotismo".
(2) Inarco es el pseudónimo o nombre artístico que utilizaba Moratín, el autor del soneto.   


 COMENTARIO:
1.-Si Talía es la musa que "inspira al español Inarco", como dice el último verso del soneto, ¿a qué género literario se dedica especialmente Moratín? ¿Cómo caracteriza ese género literario?

oOo

 Moratín pintado por Goya. 


Siguiendo con Moratín, vamos a leer ahora su célebre "Elegía a las Musas", en versos endecasílabos,  considerada por algunos críticos como una de las mejores poesías escritas en lengua castellana,  donde el poeta se lamenta de no haber sido constante en su labor literaria por culpa de los acontecimientos bélicos derivados de la Guerra de la Independencia  y de no tener la misma inspiración y el mismo vigor para seguir escribiendo cuando ya ha llegado a su vejez: 




Esta corona, adorno de mi frente, 
esta sonante lira y flautas de oro
y máscaras alegres, que algún día
me disteis, sacras(1) Musas, de mis manos
trémulas(2) recibid, y el canto acabe,
que fuera osado (3) intento repetirle.
He visto ya cómo la edad ligera,
apresurando a no volver las horas,
robó con ellas su vigor al numen(4).
Sé que negáis vuestro favor divino
a la cansada senectud (5), y en vano
fuera implorarle; pero en tanto, bellas
ninfas (6), del verde Pindo habitadoras,
no me neguéis que os agradezca humilde
los bienes que os debí. Si pude un día,
no indigno sucesor de nombre ilustre,
dilatarle famoso, a vos fue dado
llevar al fin mi atrevimiento. Sólo
pudo bastar vuestro amoroso anhelo
a prestarme constancia en los afanes
que turbaron mi paz, cuando insolente,
vano saber, enconos (7) y venganzas
codicia y ambición la patria mía
abandonaron a civil discordia.

Yo vi del polvo levantarse audaces
a dominar y perecer tiranos,
atropellarse efímeras (8) las leyes
y llamarse virtudes los delitos.
Vi las fraternas (9) armas nuestros muros
bañar en sangre nuestra, combatirse
vencido y vencedor, hijos de España,
y el trono desplomándose al vendido
ímpetu popular. De las arenas
que el mar sacude en la fenicia Gades(10),
a las que el Tajo lusitano(11) envuelve
en oro y conchas, uno y otro imperio,
iras, desorden esparciendo y luto,
comunicarse el funeral (12) estrago.
Así cuando en Sicilia el Etna ronco
revienta incendios, su bifronte cima
cubre el Vesubio en humo denso y llamas,
turba el Averno (13)  sus calladas ondas;
y allá del Tibre (14) en la ribera etrusca
se estremece la cúpula soberbia,
que da sepulcro al sucesor de Cristo.
 
¿Quién pudo en tanto horror mover el plectro(15)?
¿Quién dar al verso acordes armonías,
oyendo resonar grito de muerte?
Tronó la tempestad; bramó iracundo
el huracán, y arrebató a los campos
sus frutos, su matiz; la rica pompa
destrozó de los árboles sombríos;
todas huyeron tímidas las aves
del blando nido, en el espanto mudas:
no más trinos de amor. Así agitaron
los tardos años mi existencia, y pudo
solo en región extraña el oprimido
ánimo hallar dulce descanso y vida.
 
Breve será, que ya la tumba aguarda
y sus mármoles abre a recibirme;
ya los voy a ocupar… Si no es eterno
el rigor de los hados(16), y reservan
a mi patria infeliz mayor ventura,
dénsela presto (17), y mi postrer (18) suspiro
será por ella… Prevenid en tanto
flébiles (19) tonos, enlazad coronas
de ciprés funeral, Musas celestes;
y donde a las del mar sus aguas mezcla
el Garona opulento, en silencioso
bosque de lauros y menudos mirtos,
ocultad entre flores mis cenizas.
 

oOo

(1) sacro: sagrado
(2) trémulo: tembloroso 
(3) osado: atrevido
(4) numen:  inspiración del artista o escritor
(5) senectud: vejez
(6) ninfa: divinidades femeninas de las aguas, bosques y selvas, y, por extensión, joven hermosa.
(7) encono: odio, rencor muy profundo.
(8) fraterno: perteneciente o relativo al hermano, de "frater", hermano en latín.   
(9) efímero: que dura muy poco, en principio sólo un día.
(10) Gades: nombre antiguo de Cádiz, cuyos habitantes se denominan gaditanos. 
(11) Lusitania: nombre que dieron los romanos a gran parte de Portugal y Extremadura.
(12) funeral: fúnebre, mortuorio, relacionado con la muerte. 
(13) Averno: nombre que los griegos y romanos daban al infierno, lugar de castigo eterno donde habitaban los espíritus de los  malvados.
(14) Tibre: Tíber, río que pasa por Roma.
(15) plectro: púa que usaban los antiguos para tocar instrumentos de cuerda en general y la lira en particular, de donde significa también inspiración poética, porque la poesía se acompañaba de la lira, de donde le viene el nombre de lírica.
(16) hado:destino fatal del que uno no puede librarse.
(17) presto: rápido, pronto.
(18) postrero: último
(19) flébil: lamentable, triste, deplorable
(20) Garona: río francés.

COMENTARIO:
(1) Si una elegía es una composición poética que "lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado", ¿qué lamenta Moratín en este poema?
(2) ¿Qué visión da de España Moratín en la segunda parte del poema, donde empieza "Yo vi del polvo..."?
(3) ¿Qué quiere decir el verso "¿Quién pudo en tanto horror mover el plectro?"?
(4) ¿En qué país sugiere el poeta que serán ocultadas sus cenizas? ¿A qué crees que puede deberse?

3 comentarios:

  1. 1.-El poeta se lamenta de no haber sido constante en su labor literaria por culpa de los acontecimientos bélicos derivados de la Guerra de la Independencia y de no tener la misma inspiración y el mismo vigor para seguir escribiendo cuando ya ha llegado a su vejez.
    2.-Moratín da una visión pésima de España, porque intenta decir que lo único que hay son guerras y enfrentamientos en los que ocurren muchas desgracias y que no se respetan ni siquiera las leyes.
    3.-Quiere decir que con todas las guerras que había y todo lo malo que estaba pasando, como podían inspirarse con poemas e inventar música, si en realidad estaban sufriendo tanto.
    4.-En Francia. Porque es donde el murió, en París.

    ResponderEliminar
  2. 1-El poeta lamenta en este poema que su vida esta acabando y que pese a su amor por España quiere morir en Francia y que sus cenizas descansen allí.
    2-Moratín habla en el poema de una España en guerra, han luchado entre hermanos y el pais lo han destrozado.
    3-Quiere decir que quien pudo escribir en un pais en guerra.
    4-El poeta quiere que sus cenizas acaben en Francia.Se debe a que cuando los franceses invadieron España, él se puso de parte de ellos, y tras la guerra de la independencia tuvo que irse a vivir a Paris.

    ResponderEliminar
  3. Andrea Díaz Guerra31 de octubre de 2012, 14:22

    1.-El poeta se lamenta de no haber sido constante en su labor literaria por culpa de los acontecimientos bélicos derivados de la Guerra de la Independencia.
    2.-Moratín intenta explicar que hubo una guerra en España, en la que ha luchado gente del mismo país, enfrentándose a ellos mismos y causando muchas desgracias.
    3.-Quiere decir que en esa época, con todos los desastres que podían ocurrir, tenía mucho mérito escribir poemas así.
    4.-El poeta quiere que sus cenizas sean ocultadas en Francia, porque el murió allí.

    ResponderEliminar