jueves, 31 de diciembre de 2009

Santa nox

Uno de los villancicos más conocidos en todo el mundo es "Noche de Paz", que ha sido traducido a cientos de idiomas. El original fue compuesto entre 1816 y 1818 por un sacerdote austriaco, J. Mohr y un organista, F.X. Gruber, y su título original era "Stille Nacht", es decir, Noche silenciosa. Existen diversas leyendas sobre el origen del villancico; según la más extendida, la víspera de la Navidad de 1818 el órgano de la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, donde Mohr ejercía de párroco, se había estropeado. El sacerdote acudió al organista con una letra que había escrito hacía unos años y le pidió que compusiera una melodía que pudiera ser interpretada con una guitarra en la misa de esa misma noche, para evitar que la noche fuera demasiado "silenciosa".
"Stille Nacht" también ha sido traducido al latín (¡cómo no!) y he encontrado varias versiones. De todas ellas, he elegido la que me parece más cantable, ya que la letra latina se ajusta mejor a la música a la que estamos habituados:


Santa nox, placida nox!
Nusquam est nulla vox.
Par Sanctissimum vigilat,
crispo crine quieti se dat,
Puer dulcissimus, Puer dulcissimus.
Santa nox, placida nox!
Certior fit pastor mox.
Angelorum alleluia
sonat voce clarissima
Iesus Salvator adest, Iesus Salvator adest.

Santa nox, placida nox!
Nate Dei, suavis vox
manat ex ore santissimo,
cum is nobis auxilio,
Christe natalibus, Christe natalibus.

Intentaré traducirlo respetando la división en versos (aunque así puede sonarnos algo raro en algunos momentos):

Noche santa, noche tranquila
en ningún sitio hay voz alguna
La Santísima Pareja vela
con cabello rizado, al sueño se entrega
un Niño dulcísimo, un Niño dulcísimo

Noche santa, noche tranquila,
pronto llega un pastor verdadero.
El aleluya de los ángeles
suena con voz clarísima
Jesús el Salvador está aquí, Jesús el Salvador está aquí.

Noche santa, noche tranquila,
Hijo de Dios, una voz suave
mana de Tu boca santísima
cuando vienes en nuestro auxilio,
Cristo, en Tu nacimiento, Cristo en Tu nacimiento.

Por desgracia no he encontrado un video con la canción, así que si queréis comprobar cómo suena, tendréis que probar vosotros mismos.
Felices Fiestas.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Un amor imposible (otra viñeta de Arcás)



Sou ei/pa giati/ egw/ ei/mai Udroxo/ov ki esu/ Parqe/nov

Una traducción del argumento que usa el pájaro para justificarle al hipopótamo enamorado y embelesado la incompatibilidad de sus caracteres y que, por lo tanto, su amor es imposible podría ser: -¡Te lo dije! ¡...porque yo soy acuario y tú eres virgo!

En griego clásico podria haberse escrito así:
So\i ei)=pon dio/ti e)gw\ ei)=mai U(droxo/ov kai\ su\ Parqe/nov. Como podéis ver no hay muchas diferencias porque se trata básicamente de la misma lengua. Además, los antiguos griegos ya utilizaban los mismos nombres astrales que se usan ahora para las constelaciones del zodíaco. En la antigüedad no se distinguía todavía la astronomía, que es una disciplina científica moderna, de la astrología, que es una superchería en la que muchísima gente, parece mentira, sigue creyendo todavía en el mundo de hoy, como el pájaro que dibuja Arcás, que justifica astrológicamente su incompatibilidad de caracteres, su imposible amor.

U(droxo/ov es Acuario en griego (ya aparece en Plutarco y en la Antología Palatina). Significa literalmente "el que vierte el agua", el "aguador" y es un compuesto de las palabras u(/dwr y el verbo xe/w que quiere decir "verter, derramar", como en la expresión, muy frecuente en Homero, xe/ei u(/dwr Zeu/v que equivale a "Zeus hace caer la lluvia". Hay que decir que la palabra clásica para el agua u(/dwr -emparentada etimológicamente con la latina "sudor"- ha caído algo en desuso en griego moderno, donde se ha visto desplazada por nero/, aunque se sigue utilizando en cultismos, como hacemos en español con los helenismos hidrato, deshidratar, anhídrido, hidroeléctrico, hidrógeno, clepsidra, que es el nombre del reloj de agua, e hidra, que es como se denomina a un animal acuático ... Nuestra palabra "acuario" procede del latín "aquarius" y "aqua".


Parqe/nov significa "doncella, virgen, muchacha", y de ahí el nombre de la constelación que nosotros denominamos con palabra latina "Virgo". Era también en griego antiguo una denominación de la diosa Palas Atenea, que era virgen, de donde le vino el nombre de Partenón al templo que los atenienses le dedicaron en la acrópolis de Atenas.
¿Y tú? Averigua de qué signo eres:





¿Y en latín? ¿Cómo se llama tu signo? ¿Aries, Pisces, Aquarius, Capricornus, Sagittarius, Scorpio, Libra, Virgo, Leo, Cancer, Gemini, Taurus? Observa el dibujo que realizó un monje del monasterio de Sant Gall en el siglo IX después de Cristo en un códice manuscrito. Representó los doce signos del zodíaco con los símbolos que ya se utilizaban en los tiempos antiguos y que como puedes comprobar en cualquier revista o periódico, o en los dibujos de arriba, se siguen empleando todavía. El zodíaco es el círculo de las constelaciones que recorre el sol en un año.



jueves, 17 de diciembre de 2009

Dos poemas bilingües

Os presento dos poesías que están en latín pero que pueden leerse en español como si las hubiera escrito Cervantes mismo porque no necesitan traducción. ¿Cómo es posible que no haga falta traducirlas si están en latín? Os preguntaréis algunos de vosotros. ¿Tampoco hace falta hacer engorrosos análisis morfológicos y sintácticos? No hace falta, no, aunque parezca mentira. Y, sin embargo, todas las palabras están declinadas y conjugadas según las normas de la gramática. No hace falta traducir ni analizar, aquí reside la gracia del asunto, porque se entienden. ¿Y cómo es posible? Porque también están escritas en español, y significan exactamente lo mismo en una que en otra lengua. Por algo el latín es la lengua madre de esta lengua que hablamos y escribimos nosotros y por algo se dice que "de tal palo… tal astilla".


La primera es de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). A propósito. Merece la pena que sepáis algo de esta mujer que se metió a monja pero que no fue santa. De ahí lo de "sor" , que tanto se parece al francés "soeur" (del latín "soror", que quiere decir hermana).


Se cuenta de ella que aprendió a leer y escribir a los tres años tomando lecciones de su hermana mayor a escondidas de su madre. Enseguida descubrió la biblioteca de su abuelo y allí se aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. El amor al saber de la niña Juana era tanto que, deseosa de aprender, le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma escribió.


Prefirió el convento al matrimonio, pero no porque fuera muy religiosa, sino porque el convento le permitía dedicarse a lo que le interesaba, que era el estudio. Ella misma escribió que lo que quería era “vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”. Buena conocedora de las letras griegas y latinas, escribió este poema bilingüe en 1679 dedicado a la Virgen María.


Divina Maria, rubicunda aurora,
matutina lux, purissima rosa,
Luna quae diversas illustrando zonas,
peregrina luces, eclipses ignoras.

Angelica scala, arca prodigiosa,
pacifica oliva, palma victoriosa.
Alta mente culta, castissima Flora,
pensiles foecundas, candida Pomona.

Tu quae, coronando conscientias devotas,
domas arrogantes, debiles confortas.
Dominando excelsa, imperando sola,
felices exaltas mentes quae te adorant.

Tu sustentas, pia, gentes quae te implorant,
dispensando gratias, ostentando glorias.
Triumphando de culpa, tremenda Belona,
perfidas cervices dura mente domas.

Talamos empyreos ornas deliciosa,
amando inocentes, discordes conformas.
Tristes te invocamus: concede gloriosa,
gratias quae te illustrant, dotes quae te adornant.

[Estribillo]
Vive, triumpha tranquilla, quando te adorant
Seraphines cantando perpetuas glorias.





El segundo poema pertenece al poeta también mexicano contemporáneo Tarsicio Herrera Zapién:


Quando cantas, quando suspiras

tu suscitas vivos amores.

Dulce mente calmas dolores

quando pulsas canoras lyras.


Tu, evitando torvos errores,

intra muros ocultas iras

atenuando radiantes flores

lunas fulgidas lente gyras.


Sólo el español (y el italiano) son capaces entre las lenguas romances de admitir estos poemas bilingües y permitir esta "movilidad" y estos juegos, que nunca están de más para apreciar la conexión entre el latín y las lenguas derivadas.


viernes, 11 de diciembre de 2009

Las marcas y el mundo clásico

A nadie tengo que explicar qué es Nike. O Duralex. O un Focus. ¿Y qué tienen en común todas estas marcas?¿Nada? Pensad un poco más... efectivamente: son palabras griegas o latinas.

Alguno me mira con cara de sorpresa. Pues hay muchas más; hagamos un pequeño repaso:

Una de las marcas con nombre griego más conocidas es NIKE, en griego νική, que significa "victoria". Un buen nombre para una marca de ropa deportiva. Pero no nos olvidemos de KAPPA o DIADORA, recordando el espíritu olímpico de la antigua Grecia.

Las letras griegas también nos sirven para vender relojes, como OMEGA. Y coches, como el LANCIA YPSILON. En realidad, el mundo automovilístico es una mina a la hora de buscar nombres griegos y latinos: junto a las marcas AUDI y ALFA ROMEO, tenemos los modelos FORD FOCUS, RENAULT CLÍO, OPEL ASTRA, NISSAN MICRA, VOLKSWAGEN EOS... y no sigo, pero hay muchos más.

Seguro que todos hemos comido en una vajilla de DURALEX y envuelto el bocadillo en papel ALBAL. Hemos visto anuncios de pinturas TITÁN y de seguros de salud SANITAS y conocemos productos de limpieza como AJAX, que es el nombre de uno de los héroes griegos que combaten en Troya. Y no hablemos ya de todos esos productos que se anuncian como SUPER, SUPRA, PLUS o ULTRA, palabras que se aplican a todo tipo de cosas, desde un detergente a un electrodoméstico.



Algunos expertos en publicidad y en márketing ya han comenzado a estudiar este fenómeno, que se extiende también a los nombres de empresas, como CRITERIA, REALIA, ARGENTARIA, ITINERE... Y están comprobando que los nombres grecolatinos, o con reminiscencias clásicas, están sustituyendo poco a poco al inglés. Quizá porque da imagen de prestigio. O porque suenan bien en casi todas las lenguas. O simplemente por evitar el inglés, que ya está muy visto. El caso es que abundan como las setas en otoño.

¿A alguien se le ocurre alguna más? A ver cuántas marcas conseguimos entre todos...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La vida de Brian

En 1979 se estrena probablemente una de las películas más divertidas de los Monty Python: La vida de Brian. Cuenta la historia de un niño que nace el mismo día que Jesucristo y varias veces es confundido con él, aunque en realidad sus vidas sean muy distintas.
Brian entra se convierte en un activista contra la ocupación romana y una de sus primeras acciones será realizar una pintada instando a los romanos a abandonar Palestina y volver a casa. Pero tiene algún problemilla con el latín...